domingo, 15 de diciembre de 2024

Utopia: eixa potent idea sense lloc

Utopia és un lloc inexistent. La contracció del prefix grec ou, indicador de negativitat, deixa el substantiu topos (lloc) desarrelat de cap ubicació possible. Així ho concebé Thomas More quan encunyà el terme, el 1516, en llatí modern. En la literatura valenciana hi ha constància del seu ús ja durant el segle XIX. D’aleshores ençà ha esdevingut la xifra semàntica per a al·ludir a una societat ideal, que no es troba enlloc. I, tanmateix, les utopies es troben per tot arreu.

Les idees que han introduït novetats de progrés en la història eren inicialment utopies perquè apuntaven a horitzons inexistents i ambiciosos alhora. Ho era el projecte del frare Joan Gilabert Jofré, en una societat on les persones amb desequilibris psíquics venien desateses, quan endegà el primer hospital psiquiàtric d’Occident; la idea d’August H. Franke quan creà escoles a Halle per a acollir i educar milers d’infants orfes, obrint així el camí a la cura institucional i sistemàtica del jovent; la visió dels jesuïtes quan idearen les reduccions, en la regió del Riu de la Plata, on els indígenes conreaven formes d’autogestió comunitària que milloraven qualitativament la seva forma de vida; també ho era el somni solidari de Teresa de Calcuta quan començà a fer-se càrrec dels pàries a la Índia, arrossegant rere si un blanc seguici de dones i homes que transformarien el teixit social.

Quan una utopia troba el seu lloc, deixa de ser-ho. Llavors s’embruta amb les condicions empíriques: esdevé concreta, a vegades defectuosa, sempre limitada en la seva determinació. Tot i això, constitueix una realitat magnífica, que produeix esperança i invita a sumar-s’hi. La consciència utòpica, així ho pensà Ernst Bloch, és l’horitzó propi de l’ésser humà.


Hi ha utopies que –com al gravat de Francisco de Goya El somni de la raó produeix monstres– s’han tornat boges. Les anomenem distopies. La ficció dels segles XX i XXI, que hereta la implosió de la narrativa del progrés històric rere les guerres mundials, forneix exemples d’aquests somnis trets de polleguera. És distòpica la societat on tothom ve vigilat pel Gran Germà, tal i com es descriu a la novel·la de George Orwell 1989; l’obra de Margaret Atwood El conte de la serventa, que recrea la deriva cap a una societat on les dones fèrtils són emprades com a eines reproductores al servici de l’elit; o la sèrie televisiva L’home del castell, ideada per Frank Spotnitz a partir d’un relat de Philip K. Dick, on s’imagina com hauria sigut el món si Alemanya i Japó haguessin guanyat la segona guerra mundial.

Una mateixa ficció pot ser distòpica i utòpica alhora. En una Àustria enverinada per l’animadversió envers els jueus, Hugo Bettauer escrigué una novel·la –tot seguit esdevinguda film–, La ciutat sense jueus, on imaginava què succeiria si vinguessin expulsats: en seguia el col·lapse de la vida social i cultural; tothom acabava per adonar-se’n; el batlle de la ciutat els invitava a tornar-hi i es produïa la reconciliació. Bettauer fou assassinat el 1925 per un fanàtic nazi. El 2023, en un debat televisiu, una xiqueta preguntà a un líder del partit FPÖ, Gottfried Waldhäusl, què succeiria si els estrangers no haguessin sigut rebuts. Ell respongué: «Aleshores Viena seria encara Viena». El diari Der Standard publicà llavors una projecció estadística: si els estrangers se n’anessin, tant l’administració pública com els serveis de salut col·lapsarien. La vella Europa precisa treballadors. Tanmateix, el debat al voltant de la immigració ha assolit cotes d’acritud inèdites. El passat 1 de setembre, les eleccions regionals a Turíngia i Saxònia mostraren un ascens de l’extrema dreta desconegut del període d’entreguerres ençà.


Quina podria ser la utopia dels nostres dies? La resposta es declina en plural: n’hi ha moltes de possibles. Voldria referir-me’n ací a una: la utopia de la fraternitat cosmopolita.

En Cap a la pau perpètua (1795), Immanuel Kant aborda les condicions per a una pau duradora. Hi contempla pressupostos previs (articles preliminars) i condicions estables (definitius). El tercer article definitiu inclou que cap poble ha de poder ser envaït, comprat o desposseït per un altre. Kant era conscient que la pràctica colonialista conculca eixa condició. De fet, les formes de colonialisme s’han succeït tot passant des de la conquesta –com en els Imperis espanyol o portuguès– a la dependència econòmica, com ara en les Companyies britànica o neerlandesa de les Índies orientals. Rere la segona guerra mundial, mentre a Europa occidental s’hi assolia cotes de benestar inèdites i malgrat indicis de millora en la distribució global de la riquesa, l’escletxa entre els més rics i el més pobres no ha fet sinó acréixer-se. En no pocs indrets africans, americans i asiàtics això ha vingut acompanyat de guerres civils, radicalització fonamentalista i generalitzada corrupció política. Efecte col·lateral dels desequilibris econòmic, social i polític ha sigut l’onada migratòria a què assistim. Les escenes trasbalsadores viscudes al Mediterrani –pasteres que naufraguen al mar dels creuers de luxe– s’han fet acostumades.

És al Mediterrani que es juga simbòlicament la utopia de la fraternitat cosmopolita. Per ço mateix, aquest mar d’antiga memòria, culla de la civilització europea, pot esdevenir laboratori de noves utopies. Per a que l’horitzó ideal, però, cristal·litzi en realitats empíriques, limitades i efectives alhora, cal posar-hi peus. Aquests poden provenir de l’empenta de grups socials i han de ser recolzats pels Estats.


En tenim exemples engrescadors. Entre ells es troben les iniciatives de l’Institut Social del Treball a València, des de programes de formació adreçats a persones immigrants a cases d’acollida i projectes per a l’empoderament personal; el projecte Erasmus+ MEDITerraNeW, cofinançat per la Unió Europea, concebut com a plataforma d’intercanvi d’experiències al voltant de la migració i la inclusió social; o el projecte educatiu Living Peace International, que promou a les escoles la reflexió al voltant de la pau. La creixent receptivitat social cap al treball de les ONGs, el seu recolzament tributari per part dels Estats i la col·laboració amb els ajuntaments hi aporten senyals positius. La solidaritat és una dinàmica on tots guanyem: i és que el somni de la ciutat autàrquica, aïllada, és una distopia.

Deia el bisbe brasiler Hélder Câmara que un mode per a esperonar la imaginació solidària del jovent és regalar a cada nen, a cada nena, un mapamundi. Com són de grans el món i els seus reptes...! La utopia, a tall de clau del pensar, ens entrena per a allò millor: és eixa potent idea que crea realitats magnífiques. 

__________
Article propi publicat a la revista Cresol (octubre-desembre 2024, pp. 22-23). En la imatge, l'obra de Lucio Fontana Concetto spaziale. Attesa (Museu Reina Sofia, Madrid).

Utopía: esa potente idea sin lugar

Utopía es un lugar inexistente. La contracción del prefijo griego ou, índice de negatividad, deja el sustantivo topos (lugar) desarraigado de cualquier ubicación posible. Así lo concibió Tomás Moro cuando acuñó el término, en 1516, en latín moderno. En la literatura valenciana hay constancia de su uso ya durante el siglo XIX. Desde entonces se ha convertido en indicador semántico para aludir a una sociedad ideal, que no se encuentra en ninguna parte. Y, sin embargo, las utopías se hallan por todos sitios.

Las ideas que han introducido novedades de progreso en la historia eran inicialmente utopías: apuntaban a horizontes inexistentes y, a la vez, ambiciosos. Lo era el proyecto del fraile Joan Gilabert Jofré, en una sociedad donde las personas se desatendía a las personas con desequilibrios psíquicos, cuando puso en marcha en Valencia el primer hospital psiquiátrico de Occidente; la idea de August H. Franke cuando creó escuelas en Halle para acoger y educar a miles de niños huérfanos, abriendo así el camino al cuidado institucional y sistemático de la juventud; la visión de los jesuitas cuando idearon las reducciones en la región del Río de la Plata, donde los indígenas cultivaban formas de autogestión comunitaria que mejoraban cualitativamente su forma de vida; también lo era el sueño solidario de Teresa de Calcuta cuando empezó a hacerse cargo de los parias en la India, arrastrando tras de sí a un blanco séquito de mujeres y hombres que transformarían el tejido social.

Cuando una utopía encuentra su lugar, deja de serlo. Entonces se ensucia con las condiciones empíricas: se vuelve concreta, a veces defectuosa, siempre limitada en su determinación. Y, con todo, constituye una realidad magnífica, que produce esperanza e invita a sumarse a ella. La conciencia utópica —así lo piensa Ernst Bloch— es el horizonte propio del ser humano.



Hay utopías que, como en el grabado de Francisco de Goya El sueño de la razón produce monstruos, se han vuelto locas. Las llamamos distopías. La ficción de los siglos XX y XXI, que hereda la implosión de la narrativa del progreso histórico tras las guerras mundiales, proporciona ejemplos de estos sueños sacados de quicio. Es distópica la sociedad donde todo el mundo viene vigilado por el Gran Hermano, tal y como se describe en la novela de George Orwell 1989; la obra de Margaret Atwood El cuento de la sirvienta, que recrea la deriva hacia una sociedad donde las mujeres fértiles vienen utilizadas como instrumentos reproductivos al servicio de la élite; o la serie televisiva El hombre en el castillo, ideada por Frank Spotnitz a partir de un relato de Philip K. Dick, donde se imagina cómo habría sido el mundo si Alemania y Japón hubiesen ganado la segunda guerra mundial.

Una misma ficción puede ser distópica y utópica a la vez. En una Austria envenenada por la animadversión hacia los judíos, Hugo Bettauer escribió una novela que en seguida fue llevada a la gran pantalla: La ciudad sin judíos. En ella imaginaba qué sucedería si fuesen expulsados: se seguía el colapso de la vida social y cultural; todo el mundo terminaba dándose cuenta; el alcalde de la ciudad los invitaba a volver y se producía la reconciliación. Bettauer fue asesinado en 1925 por un fanático nazi. En 2023, en un debate televisivo, una chica preguntó a un líder del partido FPÖ, Gottfried Waldhäusl, qué hubiese sucedido si los extranjeros no hubieran sido recibidos. El respondió: «Entonces Viena sería todavía Viena». El diario Der Standard publicó entonces una proyección estadística: si los extranjeros se fuesen, tanto la administración pública como los servicios de salud colapsarían. La vieja Europa precisa trabajadores. Sin embargo, el debate en torno a la inmigración ha alcanzado cotas de acritud inéditas. El pasado 1 de septiembre, las elecciones regionales en Turingia y Sajonia mostraron un ascenso de la extrema derecha desconocido desde el período de entreguerras. 


¿Cuál podría ser la utopía de nuestros días...? La respuesta se declina en plural: hay muchas posibles. Querría referirme aquí a una: la utopía de la fraternidad cosmopolita.

En Hacia la paz perpetua (1795), Immanuel Kant aborda las condiciones para una paz duradera. Contempla allí presupuestos previos (artículos preliminares) y condiciones estables (definitivos). El tercer artículo definitivo incluye que ningún pueblo ha de poder ser invadido, comprado o desposeído por otro. Kant era consciente de que la práctica colonialista conculca esa condición. De hecho, las formas de colonialismo se han sucedido pasando desde la conquista —como en los Imperios español y portugués— a la dependencia económica, como en las Compañías británica u holandesa de las Indias orientales. Tras la segunda guerra mundial, mientras en Europa occidental se lograba cotas de bienestar inéditas y a pesar de indicios de mejora en la distribución global de la riqueza, la brecha entre los más ricos y los más pobres no ha hecho sino acrecentarse. En no pocos lugares africanos, americanos y asiáticos, eso ha venido acompañado por guerras civiles, radicalización fundamentalista y generalizada corrupción política. Efecto colateral de los desequilibrios económico, social y político ha sido la ola migratoria a la que asistimos. Las escenas conmovedoras vividas en el Mediterráneo —pateras que naufragan en el mar de los cruceros de lujo— se han vuelto acostumbradas.

Es en el Mediterráneo donde se juega simbólicamente la utopía de la fraternidad cosmopolita. Por eso mismo, este mar de antigua memoria, cuna de la civilización europea, puede convertirse en laboratorio de nuevas utopías. Ahora bien: para que el horizonte ideal cristalice en realidades empíricas, limitadas y a la vez efectivas, hay que ponerle pies. Éstos pueden proceder del empuje de grupos sociales y han de ser apoyados por los Estados. 


Tenemos ejemplos estimulantes. Entre ellos se hallan las iniciativas del Instituto Social del Trabajo en Valencia, desde programas de formación dirigidos a personas inmigrantes a casas de acogida y proyectos para el empoderamiento personal; el proyecto Erasmus+ MEDITerraNeW, cofinanciado por la Unión Europea, concebido como plataforma de intercambio de experiencias en torno a la migración y la exclusión social; o el proyecto educativo Living Peace International, que promueve la reflexión en torno a la paz en las escuelas. La creciente receptividad social hacia el trabajo de las ONGs, su sostén tributario por parte de los Estados y la colaboración con los ayuntamientos aportan señales positivas. La solidaridad es una dinámica en la que todo el mundo gana: y es que el sueño de la ciudad autárquica, aislada, es una distopía.

Decía el obispo brasileño Hélder Câmara que un modo para espolear la imaginación solidaria de la juventud consiste en regalar a cada niño, a cada niña, un mapamundi. ¡Cómo son de grandes el mundo y sus retos...! La utopía, a modo de clave del pensar, nos entrena para lo mejor: es esa potente idea que crea realidades magníficas.


__________
Artículo propio publicado en la revista Cresol (octubre-diciembre de 2024, pp. 22-23). Imagen: obra de Lucio Fontana Concepto espacial. Espera (Museo Reina Sofía, Madrid).

jueves, 21 de noviembre de 2024

DANA, ciudadanía: manifiesto de la gratitud


 













Valencia tiene un gobierno y un himno. El gobierno recibe un antiguo y bello nombre: Generalitat. Con él se alude, desde época medieval, al ámbito de lo común: una esfera política regida por principios que atañen a todos sus miembros y que han de revertir en bien suyo. La Generalitat ha de ser casa de todos, de todas.

El himno recoge ese espíritu en hermosos versos: “Tots a una veu, / germans, vingau. / Ja en el taller / i en el camp remoregen / càntics d’amor, / himnes de pau” (“Todos a una voz, / hermanos, venid. / Ya en el taller / y en el campo resuenan / cánticos de amor, / himnos de paz”). Eleva a música el anhelo de lo común y desemboca en la paz: sólo ella es el marco en que todas y cada una de las personas que integran una sociedad pueden vivir del modo que tienen razones para valorar. Por eso, y a pesar de todo, la paz se irá abriendo camino; y podemos afirmar, señala Kant, que esto es más que un reconfortante ensueño.

El primer fin de semana tras la catástrofe de Valencia formé parte de uno de los grupos de voluntarios que trabajaron en la zona afectada. Convocados por la Generalitat, en torno a las nueve nos hallábamos ya en uno de los pueblos. El breve viaje en autobús –menos de un cuarto de hora– trazaba un horripilante trayecto desde el entorno futurista de la Ciudad de las Artes y las Ciencias hasta calles desoladas, repletas de fango y enseres inservibles. La desviación del Turia, llevada a cabo a finales de los sesenta, permitió a la capital salir indemne de una DANA furiosa, insólita por su fuerza destructiva similar a la de un huracán. Los pueblos de la Horta Sud se llevaron la peor parte en pérdidas humanas y materiales.

Estuvimos toda la mañana, en una sola calle, con una tarea muy simple: quitar lodo y basura. Era un grupo voluntarioso. Tras un rato de desorientación, bien pronto cada miembro fue ocupando su lugar: algunos con escobas, otros con palas o descargando cubos; después, cada quien desempeñó su tarea en la cadena de recogida de basuras. Resulta hermoso asistir a cómo los grupos humanos van autoorganizándose, en una especie de ajuste sobre la marcha enraizado en nuestra historia biológico-evolutiva.

Pero fue otra cosa la que me llamó poderosamente la atención. En el grupo se percibían muchos acentos diferentes, de regiones y latitudes diversas.

Durante el viaje de regreso pregunté a cada uno/a su origen. Para sorpresa mía, y general, las personas procedentes de Valencia eran menos de la mitad (27). Las restantes 31 procedían de otras comunidades autónomas españolas (4) y, en un número equivalente (27), de otros países. De muchos países. En orden alfabético, se trataba de Austria, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay, Reino Unido, Turquía, Ucrania y Venezuela. En ese autobús –apenas 58 pasajeros– viajaban personas procedentes de dieciséis países: ¡una ONU en pequeño!

Ya de camino a casa, junto al Museo de las Ciencias, charlé con una familia de origen colombiano –madre y tres hijos– que también iba en ese bus. La madre llegó hace veinte años con dos niños; la hija nació aquí. Uno de los hijos me comentó, con una gran sonrisa: “Valencia es nuestra casa. Nos encanta vivir aquí. Queremos ayudar en todo lo que haga falta”.

Y, así, la Generalitat ha terminado por abarcar a muchos y muchas que vienen de lejos. Los hermanos y las hermanas a quienes se dirige el himno incluyen hoy a personas de acentos distintos, de diferentes coloraturas de piel, de trasfondos culturales diversos. Y allí estaban, recogiendo barro de una calle a la que probablemente no volverán ya nunca, y haciéndolo sin recibir nada a cambio: gratis et amore.

En momentos de graves conflictos internacionales; de retroceso en la salud democrática de no pocos países; de estancamiento en la lucha contra la pobreza; y ante desafíos históricos como el cambio climático, es mucho lo que nos une. Ese autobús, que reunió a un puñado de personas durante una mañana de noviembre, muestra un cambio perdurable en la configuración de nuestras sociedades. Su mensaje, a una voz, resuena en los distintos y hermosos acentos de los lugares que nos vieron nacer. Y este artículo se convierte en un manifiesto de gratitud.

__________
Artículo propio publicado en el diario Levante (13/11/2024). En la imagen, obra de Antonio Muñoz Degraín pintada entre 1912 y 1913 y conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia: "Amor de madre".

sábado, 24 de agosto de 2024

Ultradreta: l'antítesi del trellat










El 28 de juliol del 1925 es publicà el primer volum de l’obra d’Adolf Hitler Mein Kampf (La meva lluita). Hi donava veu al descontent: a les elevades xifres d’atur i la inflació contribuïa la restitució de deutes de guerra arran del Tractat de Versalles. Hitler hi responia amb conceptes clars: culpabilització d’un grup ja estigmatitzat per les seves connexions amb l’elit financera (els jueus); injecció d’autoestima mitjançant una teoria que xifrava les fortaleses psico-biològiques en una raça (els aris); horitzó expansiu, per tal d’aconseguir espai vital, cap a altres territoris (els països de l’Est)... Tals conceptes implicaven receptes senzilles. La seva realització, a partir de la pujada al poder el 5 de març del 1933, dugué a anys d’optimisme: arran de les polítiques autàrquiques i de la producció d’armament, l’atur pràcticament desaparegué; la qualitat de vida de les famílies millorà a ulls vista; l’Imperi alemany s’expandia sense aturall.

Tanmateix, les solucions fàcils solen ser falsos amics. El fugisser progrés del III Reich es construí trepitjant milions de vides i conculcant drets humans. El 1945, les ciutats alemanyes mostraven un espectacle esfereïdor de runes sobre runes. No: les solucions ximples a problemes complexos sovint no resolen res.

La ultradreta europea és hereva de les arrels ideològiques del feixisme. Mutatis mutandis i malgrat diferències internes, les seves faccions mantenen postures coincidents: euro-escepticisme, que pot arribar fins a la proposta d’eixida i desintegració de la Unió europea, com ara en la Rassemblement National de Marine Le Pen a França [RN, Reagrupació Nacional] o en l’Alternative für Deutschland de Tino Chrupalla i Alice Weidel [AfD, Alternativa per a Alemanya]; assenyalament de la immigració com a arrel problemàtic, junt amb projectes –com en l’AfD– per a fer tornar fins i tot immigrants que ja han assolit la ciutadania; rebuig de la perspectiva macro –respecte dels problemes ecològics o les polítiques comunes de defensa– per a focalitzar allò que succeeix a les pròpies regions, com ara a la PVV de Geert Wilders als Països Baixos o a la FPÖ de Herbert Kickl a Àustria. Tot i això, les postures sobre la invasió d’Ucraïna per part del govern rus de Vladímir Putin difereixen: recolzada per RN, criticada per AfD. Més homogènia, en canvi, la simpatia envers Donald Trump, en qui es veuria reflectida la política autàrquica que hom desitja per als respectius països.

Passat 9 de juny, les eleccions al Parlament europeu han palesat la crescuda d’aquestes forces als principals països per població i PIB de la Unió: Alemanya, França, Itàlia, Espanya, Polònia. Cridanera resulta la pujada del vot entre els joves: al voltant d’un de cada quatre. A Espanya, a VOX li ha sorgit competència, amb una força el projecte concret de la qual s’ha d’enllestir encara i que ha fet campanya sobretot a les xarxes socials: Se acabó la fiesta (SALF). A França, tot això ha dut el president Emmanuel Macron a convocar eleccions anticipades, en una jugada d’efectes imprevisibles. És molt el que s’està debatent al voltant d’aquest terrabastall polític i del projecte de la ultradreta.

Al meu juí, de projecte assenyat no n’existeix cap. Hi ha, sí, un programa d’actuació: ideològicament més definit en el cas de RN o de AfD, menys articulat en el de VOX o fins i tot boirós en el de SALF. Nogensmenys, allò que hi traspua està teixit de solucions ximples; eixes que a llarg termini no solucionen res, sinó que ho compliquen tot.

Els euroescèptics obliden els enormes avantatges aportats per les polítiques comunes: com han permès redistribuir la riquesa a tot arreu de la UE, o donar suport a projectes científics i industrials capdavanters, o abordar l’emergència sanitària per COVID-19. Més encara: obliden que gràcies al projecte comú, incoat com a unió econòmica amb el Tractat de Roma (1957), un continent esquinçat per guerres caïnites ha arribat a viure en pau, amb una real connexió política, econòmica, social i vital entre les seves poblacions. D’altra banda, pretendre que cada Estat hauria de protegir-se renunciant a la moneda o a les polítiques comunes resulta foraviat: el somni de l’autarquia no pertany a la nostra època. Reduir les eines de supervisió política de l’economia constitueix altra tornada enrere; almenys, per a aquells que, a diferència de Javier Milei, no considerem que la justícia social sigui “aberrant”. Pretendre una defensa eficaç en solitari, front l’amenaça creixent d’un imperialisme reviscolat com el rus, no va enlloc; més encara, quan s’albira una possible tornada de Trump ala presidència estatunidenca.

La ultradreta es fa ressò d’insatisfaccions que ella mateixa exacerba. Sovint ho fa amb arguments demagògics; sempre, amb l’oblit d’allò que la democràcia i laUE han aportat al progrés i a la concòrdia. Vet ací perquè no s’encabeixen als mitjans de comunicació, on cal desplegar discursos oberts a la crítica. Llur lloc són les xarxes, mitjans de difusió capil·lars on troben l’humus als espais més esbiaixats. Catalitzen un malestar que no es correspon pas amb el nivell de vida que els països europeus han arribat a gaudir.

Ço no significa pas que no s’hagi de posar remei a problemes trasbalsadors, com ara l’accés a l’habitatge per part del jovent; les llistes d’espera al servei públic de salut; o les condicions sagnants del treball agrícola. Cal sumar-hi la nostra responsabilitat envers els països en vies de desenvolupament i la necessitat de compromisos eficaços a favor de la pau i per a combatre la pobresa a nivell global. Fer tot això, i fer-ho al mateix temps que s’afronta els desafiaments del canvi climàtic, de la intel·ligència artificial o del nou marc de treball, requereix solucions complexes, perspectiva de conjunt. Per assolir-les cal reflexionar a fons sobre la història, sobre el present i el futur.

L’extrema dreta no ofereix solucions complexes, adients a reptes globals. Reacciona a onades emocionals que aprofita a cop de missatge curt i colpidor. En les aigües procel·loses del món actual, la ultradreta es mou sense seny i sense aturall, com cagalló per sèquia.

Europa farà malament a lliurar-se a eixa exaltació emocional, a eixa mancança de trellat. Els precedents són massa esfereïdors com per a fer-hi ulls clucs. És ora que reaccionem. Podem fer-ho amb el vot, en les diverses convocatòries electorals. Podem fer-ho també, cadascú/na en el seu àmbit de responsabilitat, tot actuant des de la viva consciència que la pau requereix solucions complexes. Per a assolir-les cal respecte als drets de la Humanitat en cada ésser humà. Cal reflexió i sensibilitat. Cal trellat


__________
Article propi publicat a la revista Cresol (juliol-setembre 2024, pp. 10-11). En la imatge, ciutadans alemanys cerquen de fugir de Berlin en les darreries de la guerra endegada pel règim nazi. Font: BBC, "The fall of Nazi Berlin in pictures".

domingo, 21 de abril de 2024

Has de cambiar tu vida













Permítanme empezar refiriéndome a otro autor cuyo apellido comienza por K. Se cumplen cien años desde que falleció Franz Kafka. En El País, Monika Zgustova ha aludido al modo en que anticipó los desarrollos más sombríos del siglo XX: “En su obra, Kafka había descrito con lucidez y precisión el funcionamiento de la arbitrariedad, una de las características de los totalitarismos” (“¿Por qué somos kafkianos?”, 23/12/2023). Hoy son muchas las señales que nos llevan a barruntar escenarios kafkianos, en Europa y otros lugares.

Pero este año celebramos también otro aniversario. El 22 de abril de 1724 nacía en Königsberg uno de los filósofos cuya existencia supone un antes y un después en la historia de las ideas: Immanuel Kant.

Cuando se aborda el estudio de un pensador, vale la pena identificar lo que le preocupa y le mueve. Es como encontrar la quilla de la nave. Desde su juventud, Kant constató la disparidad de las escuelas filosóficas y la dificultad a la hora de lograr puntos de encuentro. En el segundo prólogo a la Crítica de la razón pura aludió a la metafísica, entonces reina de las disciplinas filosóficas, como “campo de batalla”. Hallar el espacio común donde entenderse resulte posible: he aquí el motor de la filosofía desde sus orígenes griegos. Kant prolonga esa herencia, fundadora de nuestra civilización.

Durante este año, a lo ancho y largo de todo el planeta se celebran conferencias, jornadas y congresos. La sociedad kantiana más antigua del mundo, la Kant-Gesellschaft, decidió celebrar también ahora su congreso internacional. El lugar, evidente de suyo: Königsberg. Los colegas de Rusia, liderados por Nina Dmitrieva, se pusieron manos a la obra; alentado por la promesa de visibilidad en la comunidad científica, el gobierno ruso aportó financiación ingente.

A raíz de la invasión de Ucrania, varios miembros de la Junta directiva de la Kant-Gesellschaft manifestamos nuestros reparos. Y es que Königsberg se llama hoy Kaliningrad y es el puerto ruso más militarizado. No imaginábamos que la guerra se prolongaría tanto, pero ya asistíamos al éxodo de millones de personas. Mi oposición fue en línea de principio: no debíamos mantener el congreso en un marco que conculca lo esencial de la obra kantiana. Finalmente, se optó por trasladar la sede a Bonn. En España habrá multitud de actos y dos grandes citas internacionales, en Santiago de Compostela y Valencia. La página web kant2024.org permite recorrer una línea del tiempo jalonada por eventos previstos en todo el mundo.

Desde la criminal invasión de Ucrania por el gobierno de Vladimir Putin hasta la inhumana respuesta de Benjamin Netanjahu al terrorismo asesino de Hamás, pasando por el auge populista en Alemania, Austria, Hungría, Italia, Polonia o España, los escenarios kafkianos se multiplican. Pensemos en el surrealista ascenso de Javier Milei en Argentina o la amenaza del regreso de Donald Trump en Estados Unidos, aún más inquietante por su connivencia con las tendencias antidemocráticas de los regímenes ruso y chino. El aire de familia con el caldo de cultivo que aupó los fascismos al poder, hace ahora un siglo, resulta espeluznante. 

“Sería ingenuo reducir unos procesos sociales tan complejos a una cuestión del mal contra el bien”, escribía Amanda Mauri en estas páginas. Desarticular el discurso del repliegue tribal “no pasa por librar una guerra de superficies, sino por subvertir la lógica en la que este se apoya para existir” (“La marca del profeta ultra”, 6/2/2024). Justamente aquí, a la vista de los desafíos que nos incumben, Kant tiene mucho que decirnos.

Su obra teórica, que hace hincapié en las condiciones universales posibilitadoras del conocimiento intersubjetivo; su filosofía práctica, presidida por la autonomía y la dignidad humanas; su estética, animada por el libre juego de las facultades: en todos estos ámbitos se hallan estimulantes acicates para el pensamiento actual. El motor, un ideal político: y es que el corazón palpitante de su obra reside en la filosofía de la paz. Kant es suficientemente realista para percibir que muchos intereses conspiran en contra. Por eso aporta propuestas concretas, cuya influencia ha sido y es inmensa en aras de una sociedad multicultural y cosmopolita.

Hoy, como ayer, es preciso volver a Kant. Quienes aprecian sus ideas serán espoleados a pensar más allá. Para un kantiano heterodoxo como yo, se trata de un compañero de viaje: un amigo que, como un lecho duro –la imagen viene de Friedrich Nietzsche–, mantiene viva la inquietud del pensar. Quienes se adhieren a otras concepciones hallarán en él un interlocutor honesto. No se trata de ser kantianos, sino de dejarnos interpelar por Kant.

Hay unos versos de Rainer Maria Rilke que giran en torno a un hermoso busto antiguo. Al contemplarlo, el poeta percibe que tanta belleza le llama a ensanchar su horizonte, a crecer. El poema se titula Has de cambiar tu vida. Una figura como la de Immanuel Kant nos exhorta a renovarnos, a hacernos dignos de lo bueno y mejor. Vale la pena celebrar su tricentenario

__________
Artículo propio publicado en el diario El País (19/04/2023). En la imagen, retrato de Kant pintado por Johann Gottlieb Becker en 1768 y convervado en el Schiller-Nationalmuseum de Marbach am Neckar.