
Leyendo Der Spiegel me entero de que la Universidad de Cambridge ha volcado en la red las obras completas de Charles Darwin. Desde los cuadernos de notas del Beagle hasta su producción científica, pasando por cartas y curiosidades, todo en una página web unificada (http://darwin-online.org.uk/).
A mi modo de ver, el mayor mérito de Darwin reside en haber conseguido explicar el desarrollo (y desaparición) de las especies recurriendo a un criterio que es económico e inmanente a la vez. La lucha por la supervivencia y la viabilidad de los más aptos permite justificar la evolución de manera económica (recurriendo a pocas causas) e inmanente (sin salir del ámbito de la Naturaleza). Al mismo tiempo, la explicación darwiniana está surcada por algunos interrogantes básicos, relativos a su misma estructura. Muy pronto se hizo notar que no da razón suficiente de la aparición de nuevas especies –para avanzar algo en este sentido será preciso esperar a la teoría sintética de la evolución- y que no está respaldada de forma coherente por el registro fósil. Más recientemente, los partidarios del diseño inteligente han puesto de relieve que ciertos fenómenos evolutivos -los caracterizados por una "complejidad irreducible"- requieren de una explicación más ajustada. [He notado, por cierto, que a veces se confunde la teoría del diseño inteligente, basada en los fenómenos de complejidad irreducible, con el creacionismo, que parte de una rígida e ingenua interpretación del texto bíblico; esa confusión procede, a veces, de una ambigüedad cultivada por cierta mala divulgación científica].
Más allá de los límites epistemológicos del darwinismo queda aún la gran cuestión de fondo: por qué la vida, en sus múltiples manifestaciones, se halla transida de teleonomía, de capacidad de autoelevarse, de "dar de sí" (Zubiri) más y mejor. Pero ésa es ya harina de otro costal.
__________
En la imagen: primer boceto de Charles Darwin, perteneciente al cuaderno de notas “B”, en el que representa el árbol evolutivo (1837). Fuente: University of Minnesota (http://www.d.umn.edu).